El discurso literario
1.Concepto de texto literario
La literatura es un escrito
donde la humanidad ha ido registrando sus orígenes, explicaciones, héroes,
pasiones; es decir; la vida.
1.1 La aceleración de la historia
En estas décadas se ha
producido una aceleración de la literatura; al igual cuando inventaron la
imprenta que proporciono una mejor difusión de los libros y la cultura; ahora
crean el libro electrónico que permite acceder a cualquier libro, la impresión
de los libros que depende de la demanda y los derechos de autor. Así como la
blogosfera y la desaparición de la crítica de profesores y editores
que dictaban que era lo digno de ser leído.
1.2 Una clasificación de los textos: los géneros literarios
Las obras se
organizan en géneros literarios dependiendo de la involucre el autor; si la
representación del mundo es objetiva o exterior, si prevalecen en las
interioridades del autor y cuando desaparece tras los personajes, además de la
oratoria, la didáctica, etc.
Principales
géneros literarios:
-Épico: narra
las hazañas de héroes con los que se identifica la comunidad, con el tiempo se
ha ido normalizando y dando origen a la narrativa.
-Lírica: se usa
para expresar el sentimiento individual o realidades subjetivas.
-Teatro: Loas
personajes se presentan sin intermediación, hablando y accionando,
habitualmente ante un público espectador.
Cada uno de
estos géneros tiene subgéneros: a la épica corresponden las epopeyas y los
cantares de gesta, a la narrativa las novelas y cuentos, a la lírica la oda, la
elegía y la canción y del teatral la tragedia y la comedia.
2.Los temas de la literatura
La literatura
se ocupa de todo, por eso tiene varios temas como el amor (y la manera de
sentirlo y vivirlo), la muerte (la forma de percibirlo), el dolor (y sus
manifestaciones)… y así hasta que nos cansemos. Para darnos cuenta de los
diversos temas y de modos de enfocarlo nos centramos en: el amor y la muerte.
2.1 El amor
El amor no
tiene forma sino depende de uno mismo y de las circunstancias de su vida o el
modo de su vida.
Pero cada época
a creado su propia imagen de amor, veamos algunos a partir de la protagonista
la mujer, a la que se dirige el poeta:
-El amor
cortés: S.XIII y XIV la poesía provenzal difundió el amor de las relaciones
feudales entre señor (dama) y vasallos (el poeta amante que sufre por ella). La
dama aparece inaccesible pero puede acceder a lo espiritual y corporal. Además
el amante no puede desvelar el nombre de la amada.
-Del dolce stil
novo: al amor petrarquista: es una mujer angelical de los poetas toscanos cuya
perfección vislumbra algo de grandeza divina. Esta figura dominó el
Renacimiento y se prorrogó hasta inicios del S.XIX.
-La revolución
romantica: nuevos modelos de mujer, incluida mujer disoluta o corrupta por la
sociedad. A medida que las estéticas fueron sucediendo fueron apareciendo más
tipos de mujer, en general muestra de una sensibilidad hiperestésica o morbosa.
2.2 La muerte
La muerte se
podría establecer singularidades según autores, obras y épocas, veamos algunas
diferencias:
-El Arcipreste
de Hita: S.XIV se refiere a la muerte sin ilusiones místicas, con exabruptos y
explosión de genio, ante el fallecimiento de una vieja.
-Edad Media:
Danzas a la muerte destacan la capacidad de igualar con se guadaña a poderosos
y humildes y las coplas recogen las ideas dominantes de resignación estoica y
cristiana.
-La Celestina:
SXVI exclama el sin sentido de la vida por el suicidio de Melibea.
-Barroca:
S.XVII Quevedo constituye la muerte como núcleo obsesivo y monocorde de la
vida.
-Segunda mitad:
S.XIX Bécquer resalta la soledad infinita de los muertos.
3.Tópicos literarios
Existen muchos
tópicos pero vamos a ver algunos y su explicación:
-Locus Amoenus:
(lugar ameno) descripción de un rincón de la naturaleza como marco de armonía,
la plenitud y la belleza.
-Carpe Diem:
(aprovecha el momento) se trata de exprimir la existencia mientras la edad lo
permita.
-Aurea
Mediocritas: (dorada medianía) es un elogio de la vida sencilla y la felicidad
moderada, mediante la renuncia de las pretensiones de riqueza, poder o medro
social.
-Collegi,
Virdo, Rosas: (coge, muchas, las rosas) consejo a una muchach para que
aproveche su juventud.
-Tempus Fugit:
(el tiempo huye) apela a la fugacidad irremisible de la vida.
-Vanitas
Vanitatum: (vanidad de vanidades) insiste en la inanidad iy caducidad tras las
cosas que corremos en la vida.
-Vita Flumen:
(la vida es un río) su significado es transparente: en el mar de la muerte
desembocan los ríos de la vida.
-Omnia Vinci
Amor: (el amor todo lo puede) concede a la pasión amorosa a la capacidad de ir
más allá de los límites humanos.
-Ubi Sunt?:
(¿dónde están?) pregunta retórica acerca de los personajes históricos y
soberbios edificios hechos para perdurar.
-Descriptia
Puellae: (descripción de una muchacha) consiste en un retrato pormenorizado y
estereotipado de una joven hermosa, haciendo corresponder partes de su anatomía
a la naturaleza.
4.Lenguaje figurado
-Figuras retoricas:
NIVEL FÓNICO
-Aliteración:
Infame turba de nocturnas aves
-Onomatopeya.
Borbotón, sisear, chasquido
-Paranomasia:
Un hombre a hombros del miedo
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Por repetición idéntica
-Anáfora: Érase
un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz
superlativa...
-Epífora:
No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia
de amor huele a nada,
que la ausencia
del aire, de la sombra huelen a nada.
-Anadiplosis:
La plaza tiene una torre,
la torre tiene
un balcón...
-Epanadiplosis:
¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!
Retruécano: No
has de vivir para comer, sino comer para vivir.
Repetición por semejanza
-Derivación: Ya
solas su vida pasa
Ni envidiado ni
envidioso.
-Gradación: Mal
te perdonarán a ti las horas,
las horas que
limando están los días,
los días que
royendo están los años.
-Paralelismo: a
sus suspiros, sorda,
a sus ruegos,
terrible,
a sus promesas,
roca.
-Poliptoton:
Huyendo no huye la muerte y el cobarde.
Figuras de posición
-Hipérbaton:
A Dafne ya los brazos le crecían...
-Quiasmo:
cuando pitos, flautas;
cuando flautas,
pitos.
-Perífrasis:
Mentira azul de las gentes (en vez de cielo)
Adición
-Enumeración:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno,
liberal, esquivo,
alentado,
mortal, difunto, vivo...
-Polisíndeton:
Hoy pasa, y es, y fue con movimiento
que a la muerte
me lleva despeñado.
Omisión
-Elipsis: Lo
bueno, si breve, dos veces bueno.
-Asíndeton: La
delicia, el poder, el pensamiento, aquí descansan.
NIVEL SEMÁNTICO
-Antítesis: Yo
velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas.
-Oximoron: La
música callada
-Paradoja: ¡Oh
cauterio suave!
Lítote: El aire
se serena
y viste de
hermosura y luz no usada.
-Hipérbole:
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que, por doler,
me duele hasta el aliento.
-Ironía: Salió
de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo
que a ninguno llamaban eminencia.
-Desplazamiento
Calificativo: El oro temeroso del avaro
-Epíteto: Por
ti la verde hierba, el fresco viento
-Sinestesia: Y
escucho con mis ojos a los muertos.
-Dilogía: En el
ejemplo, la forma verbal «guarde», que solo aparece una vez(se produce zeugma),
se desdobla semánticamente en dos significados: «cuide» (en el primer término,
donde aparece el verbo) y «líbreme» (en el segundo, donde no aparece).
Guarde Dios a
Vmd. y a mí de Vmd.
-Prosopopeya:
Con mi llorar las piedras se enternecen / su natural
dureza y la
quebrantan.
NIVEL PRAGMÁTICO
-Apóstrofe:
Para y óyeme, ¡oh Sol! Yo te saludo
Y extático ante
ti me atrevo a hablarte.
-Exclamación:
¡Ah de la vida!
-Interrogación
retórica: ¿Qué se hicieron las damas sus tocados e vestidos, sus olores?
Tropos
-Símil: Esta
comparación está marcada por medio de “como”, “se asemeja a” “cual”.
Cuánta nota
dormía en sus cuerdas
como el pájaro
duerme en las ramas.
-Símbolo: Noche
oscura
-Alegoría: Este
mundo es el camino
para el otro,
que es morada
sin pesar.
METÁFORA
Es la más
importante de las figuras. Mediante la metáfora expresamos un objeto con
palabras que convienen a otro.
En la metáfora
existen dos planos diferentes: por un lado, el plano real (A), y, por otro, el
plano evocado (B). Ahora bien, la identificación entre A y B no siempre es la
misma, sino que existe una gradación que ha de tenerse en cuenta.
Por su
frecuencia, los tipos más importantes de metáfora son:
- A es B:
Nuestras vidas son los ríos (J. Manrique).
- B es A:
El vacío es luna (Aleixandre).
- A de B:
Los suspiros se escapan de su boca de fresa (Rubén Darío).
- B de A:
El toro de la reyerta (Lorca).
- A, B (o
viceversa); también llamada metáfora aposicional:
Memoria, ciega
abeja de amargura (Juan Ramón Jiménez);
Cobre amarillo,
su carne (Lorca).
METONIMIA
Consiste en
designar una cosa con el nombre de otra. La metonimia supone una relación entre
términos que adopta varios modos:
- De causa
a efecto o viceversa: respeto a las canas (= vejez).
- De
continente a contenido: beber una copa.
- De lugar
a cosa que de allí procede: prefiere el rioja al jerez.
- De
materia a objeto: colgó dos óleos en el salón.
- De signo
a cosa significada: heredó el trono (= reino). Vid. símbolo.
- De obra
a autor: tiene un Picasso en casa.
- De
órgano a actividad: no tiene cabeza (= no piensa).
- De lo
físico a lo moral: hombre sin entrañas (= cruel).
- De
género a especie o viceversa: el animal se debatía en la arena (= el toro...).
- De parte
a todo o viceversa: tiene veinte abriles (= años).
- De
singular a plural o viceversa: el estudiante es privilegiado (= los
estudiantes...).
- De
abstracto a concreto o viceversa: la ignorancia es muy atrevida (= los
ignorantes...).
- De
número determinado a indeterminado: te escribo estas cuatro letras...
- Antonomasia.
Consiste en la sustitución de un nombre propio por uno común, que refleja
inequívocamente una característica identificadora: la Santa es, en Ávila, Santa
Teresa; el Filósofo es, en la Edad Media, Aristóteles; en Santiago de
Compostela,
el Apóstol es, sin
duda, Santiago; etc.